Derechos Reservados©®

Este Blog esta con derechos de autor Derechos Reservados©® , el 99% de la información que tenemos en este, es obra de sus autores, solicitamos a las personas que estén interesadas en postearlos en otros sitios contactar con nosotros a tutorialbdsm@gmail.com.

domingo, 28 de julio de 2013

Vieja guardia, nueva guardia



Tal vez sea yo, o algunos más, pero hemos visto una explosión de personas que dicen "ser BDSM". y realmente lo son???

Extraño los tiempos en que las personas sumisas aprendian y escuchaban a el Dom para aprender y no a un grupito de "sumisas" que se auto proclaman que pueden enseñarle a un Dom a ser Amo.


Extraño la época en que las personas sumisas esperaban con paciencia para obtener el collar que les otorgaba un Dom, RESPETABAN el collar y lo PORTABAN con ORGULLO


Extraño la época en que las personas sumisas le daban TODA su LEALTAD a su Amo, y no andaban con una gran cantidad de Doms dizque roleando.


Extraño la época en que las reuniones de grupos BDSM era para intercambio de ideas, en que se mostraba con elegancia sesiones y no eran una reunión donde todos sesionan con todos, el alcohol pasa de mano en mano y se convierte en un evento totalmente fuera del SSC


Extraño la época en que se respetaba el protocolo el máximo, y se respetaba a su Am@ sin pensar en más.


Extraño la época en que las personas tenían la suficiente personalidad para permanecer con un nick y no andar cambiándolo cada 15 días, o teniendo un sin número de nick

Extraño la época en que los escritos y sus pensamientos eran respetados, y no eran robados auto acreditándose el trabajo y el esfuerzo realizado.

Extraño la época en que las personas sumisas no andaban en un grupito validador de sus malos actos.


Extraño la época en que la gente leía literatura seria sobre BDSM y no novelitas de medio pelo en que te dan a entender a que van a "jugar el BDSM", juguemos a que tu me sometes un ratito y ya, que me sometes y a cambio me das un carrito, o una casa, tu dinero, etc


Extraño la época de la vieja guardia, porque la "nueva" realmente ....... 

viernes, 19 de julio de 2013

Aprendiendo BDSM... la sumisión. Parte 2

Submission is the act of surrendering some or all of ones personal power to another person.

La sumisión es el acto por el cual entregas tu voluntad total o parcial a otra persona. Es permitir que otra persona controle tu cuerpo Y COMPORTAMIENTO dentro de ciertas condiciones y limites. La sumisión es una condición del corazón. Cada persona sabe lo que tiene en el. La sumisión no es algo que puedas exigir o puedas forzar. Es un acto de querer serlo. La sumisa es alguien que se somete de forma libre no es porque alguien le dice que tiene que hacerlo. No hay nada mejor para un Dominante tener la entrega de la sumisión de una sumisa.

El BDSM no solo es sexo duro. El BDSM también trae consigo un mar de emociones. En mi caso yo soy un hombre Dominante y me gusta compartir el BDSM con las personas que valen la pena.

Que es lo deseable en una sumisa desde mi punto de vista?

Orgullo - Quiero que mi sumisa no tenga pena de serlo. Si tiene pena de ser sumisa también tiene vergüenza de mi.

Motivación - Hay sumisas que necesitan motivación constante. Esto es agotador y minimiza la capacidad que se tiene para disfrutar el BDSM.

Deseo - Tiene que tener ganas para explorar el BDSM guiada por mi.

Ambición - La sumisa debe tener ambición de crecer en el BDSM. Sumisa sin objetivos uffff triste ese caso.

Respeto - Sumisa irrespetuosa sumisa severamente castigada.

Balance - Saber balancear entre BDSM y el resto de cosas. La vida no solo es BDSM.

Real - Para mejores resultados la sumisa debe ser real y no virtual.

Hay personas que no son sumisas. Quieren ser sumisas pero fallan lamentablemente.... simplemente porque quieren hacer lo que les viene en gana. "Sumisas" que quieren manejar la relación D/s. "Sumisas" que quieren enseñarle a ser Dom a los Dom (o Domina).  "Sumisas" que cada dos palabras que salen de su boca es para decir odio. 

Recuerda la sumisión viene del corazón.  En los actos se mira. 

MSN

miércoles, 3 de julio de 2013

Mi experiencia personal en el BDSM

Puedo decir que me estrene en el BDSM hace ya 14 años. He tenido hasta la fecha 5 sumisas de las cuales todas han sido reales. Mónica, Alexandra, Imzadi, artemisacr y dulceslave. A todas les di mi collar. Actualmente tengo dos sumisas. Una la perdí porque Dios se la llevo de mi lado un 28 de Marzo.  Una le quite mi collar por razones que no vienen al caso mencionar. Hay personas con quien he tenido sesiones esporádicas sin mas significancia que una noche de cuero o he tenido algún tipo de relación que tiene que ver con el BDSM.

Mis inicios realmente fueron sin pensarlo. No planee ser Dom o Amo. Leía sobre el sado. Me devoraba los libros del Marques de Sade y otros autores.

Mi primera experiencia real sado fue con mi primera sumisa Mónica. Mejicana radicada en la ciudad de Tegucigalpa. Diplomática de profesión. Una noche de sexo duro dio inicio a una sesión de cinturón y de palmadas en el culo. Esto fue por pura inspiración mía y pura aceptación de ella. Coño mojado y mucho jadeo. Nos gusto. Comencé un conocimiento básico del BDSM de forma tal que aprendí con ella sobre collares, protocolos, etc. Puedo decir con propiedad que los dos comenzamos vainilla y terminamos siendo BDSM. Nuestra relación duro desde 1999 al 2003. Fue en esta época que conocí a Master Jesper mi maestro en látigos. Le di mi collar en el 2000. La relación termino por mutuo acuerdo. Siempre quedamos en buenos términos y seguimos siendo amigos. En esta relación aprendí el uso de los instrumentos de cuero. Perfeccione el arte de spanking. Aprendí como establecer un protocolo básico. Aprendí técnicas básicas de bondage. Mónica era spankee. Aprendí a detectar sumisas. Mi collar era MS.  Dure 5 años con Mónica[MS].

Mi segunda experiencia real sado fue con mi segunda sumisa Alexandra. Ella era hondureña, técnica en radiología y vivió en Tegucigalpa. La conocí el día que me fracture mi tobillo de mi pie derecho. Me encanto desde que la vi.  Tenia un culo delicioso y unos ojos hermosos. Nuestra relación duro desde el 2004 al 2008. Ella era vainilla pero algo en mi me decía que tenia es habilidad especial de someterse. Teníamos química. Comencé a salir con ella como simples amigos y poco a poco fui descubriendo que era una persona muy especial. Cuando tuvimos nuestra primera salida sexual.... le puse esposas, le vende los ojos, le di nalgadas........ sumisa 100%. Le di mi collar en el 2004 seis meses después de conocerla. Fue mi relación D/s mas especial que he tenido. Con ella explore y aprendí las técnicas de bondage, cera, pinzas, fisting vaginal y anal, pesas, látigos, varas; Pero con ella aprendí a querer a mi sumisa. A apreciarla. En verla como la persona mas especial. Aprendí también que nadie es de nadie. A mi Alex le detectaron cáncer en estado metástasis.... murió un 28 de marzo del 2008. Todavía la lloro. En esta relación comencé a usar las siglas MSN. Dure 5 años con Alex[MSN] hasta que murió.

Mi tercera experiencia real sado es con Imzadi. En la actualidad sigo con Imzadi. Tengo una hermosa relación 24/7 con ella. La conocí en año 2010.  Después de la muerte de mi Alex pues realmente no estaba de ganas de seguir con el BDSM.  Quería realmente mandarlo todo a la mierda. Y por dos años así fue. Cuando la conocí llego a mi vida caida del cielo. Desde esa fecha hasta ahora estamos juntos y ya vamos por el cuarto año. Imzadi es una fantástica sumisa. Sesionamos delicioso. Conoce muy bien el sado y se puede decir que fue la primera sumisa con experiencia real que he tenido. Imzadi es Switch. Me sirve. La uso cuando me place. La azoto cuando quiero. Siempre la tengo desnuda en mi casa. Solo con su collar. Imzadi tiene un trasero delicioso para azotar. Tetas de verdad para atar, morder y castigar. Altamente leal. Altamente sumisa conmigo. Ella es una sumisa con una profesión de alto riesgo. Su experiencia como Domina también hace que esta relación que tengo con ella sea única en su genero. Contrario a lo que algunos rumores mal fundados digan.... jamas dejaría a Imzadi. Después de la perdida de Alexandra perder sumisas no es lo mejor. Con Imzadi he aprendido a afinar mi protocolo, a manejar sesiones con múltiples sumisas, manejar sesiones junto con otra Domina. Busque tener junto con ella otra sumisa con quien pudiéramos sesionar. Y si, SIGO CON IMZADI. Mi relación con ella es estable y del putas. Llevo tres años y medio con Imzadi[MSN]

Mi cuarta experiencia real sado ha sido con artemisacr. Ella es de Costa Rica. Hermoso país de la región centroamericana. La conocí por Fetlife. Esta relación comenzó en Enero del año 2012 y terminó el 31 de Julio del mismo año. Fue mi relación D/s que menos duro de todas las que he tenido. ¿Que puedo decir de artemisacr? Fue mi primera experiencia mala en el sado. Aprendí que no todas las relaciones D/s terminan bien. Fue la única sumisa que le he quitado mi collar.  Lastimosamente unas son de cal otras son de arena. Le deseo suerte en lo que sea que haga.

Mi quinta experiencia real sado es con dulceslave. Ella es de Honduras al igual como fue Alex. La conocí en el 2012 en Noviembre. Le di mi collar en Febrero del 2013. Actualmente ella es mi sumisa. También con dulce sesionamos delicioso. Altamente masoquista. Altamente leal. Tiene el trasero exquisito. Sesionamos delicioso. Mi dulceslave aguanta cuero, látigo y vara..... 200, 300, 1000, 1500...... y mas. Le encanta el fisting. Su entrega hacia mi es única. Su sumisión también. A pesar de esto... ella es una sumisa muy exitosa en lo que hace en su vida diaria. Nuestra relación es estable y del putas también. No la pienso dejar al igual como no pienso dejar a Imzadi.

He tenido otras experiencias sado con otras personas pero en menor grado. Tuve una ciber relación D/s con una chica de Cartagena, Colombia. Liuba su nombre. Duramos dos años de habla, habla y habla. CiberBDSM a mi juicio no sirve. Es mejor en vivo. Muy amiga de artemisacr según me cuentan. Sin embargo, si sesionamos una vez en real. Nunca la dí mi collar.  Tampoco le dí mi consideración. ¿Porque? No sé. Pero no darselo fue lo mejor. Hmm puedo decir que estuvo mejor que con artemisacr. ¿Porque no segui con ella? Me la puso bonito. Simplemente era Imzadi o ella. Por alguna razón quería que dejara una relación real por una ciber. Decidí conservar mi relación real sobre una ciber. Así que ciao liuba. Con ella aprendí a odiar el ciberBDSM. Ojo, no quiero decir con esto que sea malo. Simplemente a mi no me gusta este tipo de relación. No me atrae. Igualmente, le deseo suerte en lo que sea que haga.

Nenela. Ella es una chica de Venezuela radicada en la ciudad de Maracay. Igual solo fué una relación ciberBDSM. Hmm simplemente esta relación siempre fué algo imposible desde el principio. Las cosas no funcionaron con ella por la distancia y por la imposibilidad de verla. Hmm siempre quería saber de mi. Igualmente, le deseo suerte en lo que sea que haga.

Johana Cardona es otra persona que me contacto. Quería que fuéramos "amigos".  Estuvo en consideración para ser sumisa de Imzadi hace un tiempo.  Por alguna razón en particular pensó que había terminado con Imzadi. Nunca he terminado con Imzadi. No pienso terminar con Imzadi. Esto también fue en las fechas que termine con artemisacr. Johana Cardona comenzó a decir cosas despectivas de Imzadi. Que tuviera cuidado con ella. Etc, Etc. Quería cuadrar una cita conmigo en Medellin para "conocernos". No me interesaba conocerla. No me interesa conocerla.

Tuve sesiones reales con "SoloTuya" una chica de origen colombiano radicada en Estados Unidos. Nunca le di mi collar. Se puede decir que fueron sesiones de tipo play. Por alguna razón en particular quería que le resolviera sus problemas financieros y yo no hago eso. Lamentablemente para ella, yo estoy en el BDSM por que me gusta y no por dinero.

En mi caso yo conozco las personas que realmente merecen la pena conocer en vivo. Siempre hay algo que pueden tener que puede servir para aprender.

Lo bueno de las experiencias que uno tiene en el BDSM es que de todas uno aprende algo. Gracias a Dios por eso.

Actualmente Imzadi[MSN] y dulceslave[MSN] son mis sumisas de las cuales estoy orgulloso. Les doy mi atención y cariño siempre. Están siempre a mi lado. Leales. Emocionalmente estables. Mentalmente activas. Son alguien en sus profesiones. Son excelentes sumisas mías. Feliz estoy con ellas.

En la actualidad soy maestro de dos Dominas que quieren ser Amas. Una es de Brasil y la otra es de Honduras. Soy paciente para enseñar el BDSM. Mi método es sencillo y me enfoco en el manejo de técnicas y construcción de protocolo e imagen.

Soy miembro fundador de BDSM Honduras, junto con mis dos sumisas. Un grupo BDSM que poco a poco va creciendo en mi país. Roma no se construyo en un día. Con paciencia lograremos tener talleres y reuniones para enseñar el BDSM de forma segura y cuerda. A la fecha tenemos 8 miembros y bueno algún día llegaremos a 20 jeje.

Busco el balance y equilibrio en todas las cosas. Soy una persona justa en todo lo que hago. Soy Dominante. Soy Amo. Lo he sido por 14 años. He tenido 5 sumisas. Tengo dos sumisas actualmente a quienes doy estabilidad, amor y cuero. Cuido mis sumisas. Sesiono con mis sumisas. Me vale lo que el grupito diga de mi o de mis sumisas. Odio las injusticias. Peleo cuando hay que hacerlo pero soy Hombre de Paz. Le brindo mi amistad a las personas que en realidad quiero conocer y construir una relación duradera.

Me gusta la filosofía, la sociología, la fotografía, la historia y la arqueología. Me encanta el mar. Me encanta leer. Me encanta escribir. Me gusta crear. Vivo mi vida de forma privada con mis dos sumisas. No me interesa hacer munches. Ni hacer BDSM BBQ. Me interesa dar estabilidad a mis sumisas. Soy hombre de oportunidades. Hasta artemisacr le di mas de las que merecía. Soy hombre que se cansa de las idioteces de los demás.

¿Quien Soy?

SOY MASTER SIGNUS NOVA

Derechos Reservados©® 

martes, 2 de julio de 2013

¿Como se aprende el BDSM? Primera Parte

Empieza con descubrir quien eres y que te gusta. Haciéndote un verdadero análisis interno mira que te llama la atención del BDSM.

Encuentra información sobre lo que te gusta. No busques en relatos eróticos. Busca en sitios BDSM serios que te pueden guiar en conocer un poco mas del tema. Los relatos son para inspirar y no deben ser tomados literalmente como están escritos ya que muchos son producto de la imaginación de las personas.

Encuentra un grupo local donde puedas encontrar personas con gustos afines. Este grupo es ideal para socializar y atender reuniones de carácter informativo. También en numerosas comunidades realizan talleres en donde se demuestran técnicas BDSM, así como las medidas de seguridad que se deben observar y seguir.

Es natural que al principio tengas ganas de experimentar el BDSM en vivo. Antes de buscar pareja D/S define que te gustaría. Evita manipuladoras y personas que solo buscan engañarte. Descubre. Analiza. Piensa. Todo por ti mism@. Si alguien te dice algo de alguien VERIFÍCALO por tus propios medios. En el medio hay grupos que de "sumisas" que se autoavalan las cochinadas que hacen o dicen. Generalmente, son personas frustradas con su propia vida que quieren joderle la vida a otros. Pronto sabrás quienes son. 

No busques Amo o sumisa de forma inmediata. Espera. Las cosas llegan solas. Cuando lleguen, sabrás.

El BDSM se aprende haciéndolo. Viviéndolo. El BDSM NO se aprende hablándolo por las redes sociales. No se aprende con chismes. Se aprende de corazón y con acción.

El Amo siempre guía. El Amo siempre es el que dice como son las cosas. La sumisa obedece. Por eso es sumisa. La lógica indica que para ser Amo se necesita mucha dedicación y vocación. Tu NO te haces Amo solo por decir que lo eres.  

Le gente se pierde porque quiere. No hay mas ciencia que vivirlo.

Derechos Reservados©®

lunes, 1 de julio de 2013

¿Sumisa o Masoquista?

En el BDSM hay cierta confusión entre los conceptos de sumisión y masoquismo. Muchos cometen el error de intermezclar ambos conceptos. Realmente no son iguales. Para las personas que están considerando entrar en el BDSM es bueno tener una diferencia clara.

Masoquismo se refiere el tomar placer por recibir dolor. Una persona que le gusta esto no necesariamente es sumisa. Hay personas que perfectamente pueden ser dominantes y gustarles el dolor. La masoquista quiere sentirse viva. Para eso esta el dolor.. para recordarle que esta viva. La masoquista quiere sentir dolor y pueden tener excitación sexual por esta practica. Mientras le estas dando dolor la masoquista esta feliz. Hay masoquistas emocionales y masoquistas físicas. El masoquismo es un deseo del YO de una persona. El enfoque del masoquista es el YO. Entre mas le des dolor ese EGO de esa persona esta satisfecho. Si la ignoras..... ese EGO se desespera. Nota para los Dominantes de sumisas que pueden ser masoquistas: Si quieres castigar a una masoquista no le des dolor.

Sumisión es una cosa diferente al masoquismo. La sumisión es una entrega total de la voluntad que una persona le da a otra. El enfoque de la sumisa es SU AMO. El interés primordial de una sumisa es estar con su SEÑOR, no es lo que ella recibe. Ella puede simplemente no recibir nada de su AMO pero esta feliz por estar a su orden. La sumisa no es egoísta ni egocéntrica. La sumisa es genuina.

¿Puede existir una sumisa masoquista?

Claro que si. Pero si su masoquismo es mayor que su sumisión..... ten cuidado. La sumisión siempre debe ser primero.

La razón porque expongo esto tan claro es para que no exista una confusión entre estos temas.

¿Es malo ser masoquista?

Todo depende. Primero debes ser honesta contigo misma y responderte ¿Quien eres? y ¿Que quieres ser? Segundo si encuentras pareja o alguien con quien puedas disfrutar estos gustos se sincera y dile que quieres.

MSN

Derechos Reservados©®

domingo, 30 de junio de 2013

¿Asi que quieres ser sumisa?


Si eres una persona que consideras ser sumisa y estas contemplando entrar en una relación D/s considera lo siguiente:

  • Para ser considerada sumisa debes pasar por el proceso de serlo. La palabra clave acá es PROCESO. No eres sumisa solo porque le das click a la opción de sumisa en el computador. Ser sumisa requiere esfuerzo, honestidad probada, paciencia, dedicación, aceptación, confianza y sacrificio. Así como en todo lo demás en la vida, recibes de recompensa lo que siembras.

  • Si estas entrando en una relación D/s debo informarte que este tipo de relación no es equitativa. No trates de hacer que lo sea. La relación D/s es dura y llena de retos. Es altamente deliciosa también. La relación D/s no es justa. Acéptalo.

  • El camino que has escogido es largo. Algunas veces sentirás que quieres rendirte. La dedicación que necesitas para mantenerte real y genuina en este tipo de relación es mucho mas de cualquier otro tipo de asunto que has decidido hacer. Sufrirás de dudas y desesperación. Esto es normal. Para eso esta tu Amo. Para escucharte y guiarte. Si has tomado la decisión bravo por ti. Si solo quieres jugar a ser sumisa piénsalo muy bien. Si realmente quieres ser sumisa...... debes dedicarte a serlo.

  • Para que la relación D/s funcione correctamente debes ser 100% honesta y sincera. No racionalices las cosas. Esto es una condición no negociable. Tu dueño y Señor debe saber cada parte intima de ti. Todo. Lo bueno y lo malo. No decir las cosas u ocultarlas no es permitido para una sumisa. Tu Amo y Señor puede no decirte todo y sus razones puede tener. Como dije anteriormente, es una relación que no es justa. Debes tener esto clarito.

  • Te darán cosas que hacer, protocolos y procedimientos que deberás implementar sin titubeo. Debes hacerlas con tu mejor habilidad y gana. Tu esfuerzo y dedicación al final veras que darán frutos. Cuando no tienes dedicación y tienes falta de interés esto impacta en la fe que tiene en ti tu Amo. Dudara de ti y tu habilidad de completar lo asignado. Si tienes preguntas o dudas sobre que es lo que te pide tu Amo... pregúntale. Se abierta y honesta.

  • Si no hay confianza no tienes nada. El día que tu Amo pierda confianza en ti... ciao. No mientas. No engañes a tu Amo. No le ocultes cosas. La mentira tiene patas cortas. Tu Amo quiere lo mejor para ti. El Amo hace lo que hace para instruirte y enseñarte....

  • Quizá vas a tener que dejar algunas cosas y hábitos que antes tenias. Al dar tu sumisión a tu Amo todo lo que era antes derechos se convierten en privilegios. Esto incluye: placer sexual, relaciones sexuales, placer y dolor, orgullo, pena y todo lo demás.

 Derechos Reservados©®

sábado, 29 de junio de 2013

Ser Dom .... No es para cualquiera

Ser Dom no solo es que te mamen la verga, al mismo tiempo que te besan el culo, te sirvan tu cerveza mientras tienes una fusta en tu mano al mismo tiempo que te hacen masaje. A veces como Doms tenemos que afrontar algunas cosas que no son tan agradables pero que van junto con el paquete. ¿Cual es mi razón de postear esto? Mi objetivo no es quejarme. Mi objetivo es darles una idea del otro lado de ser Dom. Tienes que tener piel de elefante, altamente tolerante y realista. Ser Dom no es sencillo. 

Los Doms somos responsables de todo. 
 
Tal cual! Somos responsables de lo bueno así como de lo malo. Esto no quiere decir que la sumisa tiene la oportunidad de liberarse por ser irresponsable, sin embargo es el Dom que últimamente responsable de todo. Esto va junto con el paquete de ser Dom. Esto incluyen todas las cagadas que puedan cometer la o las sumisas bajo nuestra responsabilidad. He acá la razón porque tanto pedo uno hace por mantener el collar bien cuidado. La que jode toca mandarla a la mierda. Así de simple.

Los Doms somos el blanco de burlas y criticas por todos lados

Algunos se burlan, Otros critican. Otros son intolerantes por algo que se dice o hace. Y otros simplemente son bullies. La cosa mas fácil es criticar a alguien que supuestamente tienen que ser los suficientemente fuertes para aguantar las criticas. Somos blanco de sarcasmo, sátira o simplemente burla. Los Doms son criticados por no ser suficientemente dominantes, o demasiado dominantes o ser temidos como tal. Lógicamente si el Dom no aguanta las criticas..... "no es lo suficientemente Dom". No caigas en esa trampa de "sumisas" de quinto pelo. Tu fuerza como Dom viene de tu ser no de lo que estas idiotas piensen.

Los Doms estamos en el lado jodido del consenso

Cuando el consenso va por un mal giro siempre es el Dom el villano perro asqueroso del partido ¿quiere decir esto que realmente no hay malas sumisas? Claro que no. Las sumisas “nunca” son malas.... son perfectas (estoy siendo sarcástico). Hay historias de horror de “sumisas” que fueron supuestamente mal abusadas por sádicos idiotas. Esto lo digo porque en varias ocasiones he visto como a amigos mios Doms les son achacados cosas por “sumisas” vengativas que lo único que hacen es rivalizar a locas desquiciadas. Es por eso que ni por el putas sesionaria con viejas así ni que me regalaran el culo al dos por uno. 
 
Los Doms somos responsables si alguna mierda sale mal

Cuando una sesión o una relación se va al caño hay muy poca probabilidad que sea la sumisa que responda los cargos y las preguntas ante un Juez. Los Doms corremos el riesgo de ser llamados a rendir cuentas por la ley cuando existe una relación que involucra disciplina o castigos. Ante la ley en algunos países no existe consenso para este tipo de cosas. Si creen que ese contrato que se firma con una sumisa les servirá en corte piénsenlo muy bien porque no tiene ninguna validez legal. Si tienes entre manos una sumisa vengativa nada le impide colocar denuncia y listo. El Dom va para la cárcel. La sumisa va al psicólogo o peor.... al show de la señorita Laura.

Los Doms estamos fijos para consolar a la sumisa

Cuando la sumisa se siente mal el Dom también se siente mal. El problema es cuando tienes sumisas que se sientan mal a menudo. Esto se multiplica con el numero de sumisas que tienes. Por eso digo que menos es mejor. ¡CAVEAT EMPTOR! Sumisas que son emocionalmente inestables o que tengan tendencias suicidas DEJALAS pero CORRIENDO.   

Los Doms se nos espera ser psíquicos

Las sumisas piensan y quieren que el Dom les lea la mente. Muchas novelas por allí volando supongo. En mi caso no soy psíquico. Cuando uno de Dom desconoce algo de la sumisa...... agárrate. Recuerda somos responsable de todo. 
 
Todo el mundo pretende decirnos como debemos ser Dom

La realidad es que uno domina como quiere en una relación D/s, sin embargo, cuando uno no hace las cosas como generalmente se espera.... te dicen como deben ser las cosas. Siempre hay un grupito que dice tener la biblia del BDSM en su mesa de noche y que esto debe ser enseñado como ellos dicen. Curiosamente los peores críticos ni siquiera son Doms! Algunos ni siquiera han tenido una relación D/s en su vida. Hacerle click en la opción del computador donde dice sumisa no te hace sumisa. 
 
Las sumisas pelean

Si eres Dom que tiene varias sumisas.... prepárate. Las sumisas pelean entre si. Siempre una quiere dominar a las otras. Una quiere ser la sumisa principal. Un día son las mejores amiga, otro día son las mas odiadas enemigas.... y de regreso siendo buenas amigas ¿¿¿adivina???? Estas en medio de todo eso! En parte tu mismo te lo buscas acaparando mas de una. 

No solo es mamaditas de verga y azotes en el culo. 

Derechos Reservados©® 

miércoles, 26 de junio de 2013

Historia del Condón

El preservativo ha sido usado desde tiempos antiguos para prevenir "enfermedades venéreas" (como se les conocía antes, en honor a Venus, diosa del Amor), al igual que como método anticonceptivo.

Litografía de Nicolas François Octave Tassaert (1800-1874): Die vorsichtige Geliebte/ La amante cautelosa.

En cuanto el ser humano descubrió la relación entre el sexo y la concepción de los hijos, así como entre el sexo y la aparición de ciertas enfermedades, comenzó a utilizar secciones más o menos largas de tripas de animales con una de las puntas atada. Estos dispositivos aún hoy pueden conseguirse (construidos de manera un poco más sofisticada), debido a su capacidad de transmitir el calor corporal y por su sensación táctil, pero no son muy efectivos en la evitación de la concepción.

La ilustración más antigua que se conoce de un hombre usando un condón durante el acto sexual se halla pintada en la pared de una cueva en Les Combarelles, Francia (Les Combarelles es un yacimiento arqueológico de época paleolítica situado en el municipio de Les Eyzies-de-Tayac-Sireuil en el departamento de la Dordoña, al suroeste de Francia. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1979, formando parte del lugar «Sitios prehistóricos y grutas decoradas del valle del Vézère» con el código 85-009. Se trata de una gruta o cueva con arte parietal, en concreto más de 600 grabados atribuidos a la época Magdaleniense. Por razones de conservación, el número de visitantes está limitado, pero la gruta de Combarelles aún está abierta a la visita en grupos de 6 personas.). Tiene de 12,000 a 15,000 años (Parisot, 1987).

Hay una escena del arte paleolítico. Que sería una de las primeras pinturas que representan algún tipo de actividad coital o copulación entre un hombre y una mujer, la más antigua de las que se tiene registro.

En el calco (C. Barriere) se aprecia una de las escenas que se pueden ver en Les Combarelles.

  • Cita: "Situada en posición adelanta una figura de vientre ancho y caído y nalgas anchas tiende a posicionarse a cuatro patas; por detrás una figura claramente masculina, de dimensiones torácicas voluminosas, mostrando movimiento en las extremidades superiores y con el pene erecto y apuntado parece dirigirse hacia la anterior. La morfología de la nalga y del vientre de la primera figura, que hacen considerar probable su determinación como femenina, la posición de ésta, el gesto y el carácter enhiesto del sexo del motivo masculino incitan a aceptar un momento previo a la penetración. El carácter erótico y sexual de la composición es evidente y la cópula parece ser la consecuencia más inmediata de la actitud de las figuras.

En el museo del Cairo hay un preservativo que tiene 3000 años de antigüedad, pero se desconoce si era usado para el acto sexual. Había sido encontrado en la tumba de Tutankamon (1358-1339 a.C).

Condón que podemos ver en museo del Cairo.

Entre los primeros intentos se encuentra el que describe un papiro egipcio de hace 3850 años, donde se explica como evitar el embarazo. La receta era como sigue: "La mujer mezclara miel con sosa y excremento de cocodrilo, todo lo cual acompañara de sustancias gomosas, aplicándose una dosis sobre la entrada de la vagina, penetrando hasta donde se inicia la uña". El remedio era bueno: olía de tan nauseabunda manera que el egipcio normal no osaba acercarse.

También en Egipto, al menos desde 1000 a. de C. se utilizaban fundas de tela sobre el pene, pero no hay certezas sobre su uso, si eran o no utilizados para el acto sexual, o como una simple protección contra la picadura de insectos.

La leyenda del rey Minos (1200 a. de C.) hace referencia al empleo de vejigas natatorias de pescado o vejigas de cabra para retener el semen durante la eyaculación.

También se considera que los antiguos soldados romanos difundieron el uso del preservativo, debido a que en el transcurso de sus prolongadas campañas militares estos estaban sin sus familias, solos, entonces para proteger sus miembros de enfermedades cuando tenían sexo ocasional con otras mujeres, comenzaron a usar las tripas de cordero y de borrego como si fueran fundas protectoras o condones.

Siempre fue la mujer quien más sufrió en este asunto de contracepción. Así, los camelleros del Oriente Medio y Arabia, hace dos mil años, introducían piedrecitas, huesos de albérchigo, incluso clavos de cobre en la vagina de las camellas para evitar que quedaran embarazadas en los largos viajes. Ya el padre de la medicina, Hipócrates, había recomendado a las mujeres hacer lo mismo. De hecho, la costumbre entre las mujeres de vida alegre de introducir hilachas de tela, e hilos de pergaminos en el útero, funciono como anticonceptivo eficaz.

Los chinos conocieron el diafragma, una especie de DIU hecho a base de cáscaras de cítrico que la mujer tenía que introducirse en la vagina.

En la cultura Oriental los primeros sucedáneos del condón fueron el papel de arroz o papel encerado, usados como protección para evitar infecciones o embarazos no deseados. También se consideraba el uso de caparazones de tortuga como condones.

Habría un método anticonceptivo inventado por los Dyuka de Surinam, que por sus características sería muy parecido al preservativo femenino actual, consistía en la introducción de la vaina de una semilla de 12 cm de profundidad en la vagina de la mujer antes de la penetración, de forma tal que el semen quede retenido allí, ya que el hombre introducía su miembro en la vaina de la semilla, sin tener contacto directo con la vagina.

En concreto los restos arqueológicos de preservativos datan del siglo XVI, y se considera que en el siglo XVIII la fabricación de condones de intestino de carnero era algo bastante común. Durante el siglo XVI Europa padeció epidemias de gonorrea y sífilis que diezmaron tanto a pobres como a ricos. En el Castillo de Dudley, en el centro de Inglaterra. Los ejemplares expuestos en el Museo de Londres corresponden a los siglos XVI, XVII y XVIII. Llama la atención que estos ejemplares son tan finos como los que se fabrican actualmente de manera industrial con látex. Estos preservativos, fabricados con intestinos de animales, están cosidos cuidadosamente en una extremidad, mientras que la otra punta tiene una cinta que permite mantenerlos apretados una vez colocados en la base del pene. Pero miden 34 mm de ancho (mientras que los actuales miden 52 mm, 18 mm más anchos que los antiguos ingleses). Llama la atención que son tan finos como los preservativos modernos fabricados de manera industrial con látex.

Preservativo de ciego de animal (circa 1900) de la farmacia londinense Bell & Croyden (1798), Museo de Ciencias de Londres.

Según los expertos, esos preservativos estaban destinados a hombres que frecuentaban casas de prostitución. No se empleaban como anticonceptivos sino para evitar enfermedades venéreas, especialmente la sífilis. Se cree que antes de ser usados se sumergían en leche tibia para que se ablandaran.

Estos preservativos de tripa se fabricaban a mano, posiblemente eran muy caros y la idea era utilizarlos varias veces. No se sabe cómo es que se conservaron hasta la actualidad.

El médico italiano Gabriel Falopio (1523 – 1562 - Profesor de Anatomía de la Universidad de Padua-) propuso en su libro "De morbo gallico" el uso de fundas de tela, que recubrían únicamente el glande y se anudaban con un lazo, para evitar la sífilis. En el libro describe su invención, como una cubierta elaborada con lienzo que cubre tan solo el glande del pene y es sujetado en su base por el lazo de una cinta. Antes de utilizarlos los condones debían ser sumergidos en un liquido antiséptico que los esterilizaba y ablandaba.

Pero la idea de la contracepción es anterior a la idea de profiláctico. No se tuvo conciencia de que el coito podía ser una vía de entrada de la enfermedad hasta muy avanzado el siglo XV. Sin embargo, la necesidad de evitar el embarazo se dejó sentir en el mundo civilizado casi desde los albores de la civilización.

En el mismo sentido se comenta que el rey Carlos II de Inglaterra empleaba condones fabricados con intestinos de cordero. A mediados del siglo XVII. Carlos II le expreso a su médico en alguna ocasión su preocupación de estar llenando la ciudad de Londres de bastardos reales, y al parecer fue lo que movió al médico de la corte a ingeniar aquel dispositivo. Al pobre doctor aquello le costó tener que cambiar de nombre, porque sus enemigos se cebaron de el de forma despiadada.

Durante el correr de los siglos XVII y XVIII, aparece la primera tienda especializada en condones de tripa en Londres, sus clientes eran lo más selecto de la clase alta europea. Los condones de tripa eran muy elaborados y caros, venían en unos estuches de cristal adornado, y en su interior guardaban un condón de tripas, prolijamente cosido en uno de sus extremos y aromatizado con fragancias florales. El precio que se pagaba por cada condón presuponía que fueran reutilizables, se lavaban y podían ser utilizados en otras oportunidades, hasta que se rompieran por el desgaste de la frotación. No eran objetos populares, estaban más bien dirigidos a aquellos hombres que eran asiduos a los burdeles y tenían dinero como para comprarlos a discreción.

El preservativo antiguo mejor conservado fue hallado en Lund, Suecia. Y fue expuesto junto a otros 250 objetos antiguos que se relacionan con el sexo, en un museo del Tirol, Austria. El preservativo de Lund tiene 350 años de antigüedad, data del año 1640 aproximadamente, esta elaborado de tripa de cerdo y tiene la forma del miembro masculino como los preservativos modernos. El antiguo condón sueco lleva una inscripción en latín con las instrucciones exactas para su uso, donde se recomienda que el preservativo sea sumergido en leche caliente un rato antes de ponérselo para evitar así la propagación de enfermedades contagiosas.

Ese sería el condón antiguo hallado en Suecia.

En 1702, otro médico inglés, John Marten, asegura haber encontrado un método eficaz para la contracepción y la profilaxis al mismo tiempo: Una funda de lino impregnada de un producto cuya fórmula se negó siempre a comunicar, con lo que se evita el contagio venéreo, y se impedía el acceso del esperma a óvulo femenino.

Al médico Marten le entraron escrúpulos de conciencia y al parecer quemo cuanta información y evidencia tenía, para evitar, decía él, el incremento de una vida disipada entre los jóvenes.

Desde tiempo inmemorial se utilizó, al fin que comentamos una serie de productos que iba desde el zumo del limón al vinagre, el perejil o la mostaza, y soluciones salinas y jabonosas. Junto a estas sustancias, se recurría a la introducción de materias diversas, como algodones , esponjas, hojas de bambú.

El Marqués de Sade (1740-1814), llego a utilizar tiras de tocino para envolver su pene y crear así su propio preservativo. También Casanova (1725-1743), el famoso aventurero italiano, tenía su invento que consistía en disponer cáscaras de naranjas dentro la vagina de la mujer antes del coito para evitar embarazos. En sus memorias J. G. Casanova el célebre amador del siglo XVIII se refiere al preservativo en sí como "la armadura" o el "implemento de seguridad" para protegerse de las enfermedades de transmisión sexual, y comentaba "...Medios limones con su pezón hacia adentro para no estorbar el amor...".

La primera vez que se hace uso de la palabra "condón", tal como la utilizamos actualmente, es en un libro sobre sífilis presentado por el Doctor Turner, en el siglo XVIII.

El caucho natural se descompone con facilidad después de un tiempo, además suele tornarse pegajoso con el calor y algo rígido con el frío, por lo tanto su uso en Occidente era muy limitado. En 1770 el mecánico inglés Edward Naime, que importaba estos cubitos de caucho desde el Amazonas, por casualidad vio que eran capaces de borrar los trazos de un lápiz, y comenzaron a ser usados como gomas de borrar. Mr. Naime creía que los cubitos de caucho provenían de la India, por eso llamo a su descubrimiento "Indian rubber" (goma de borrar de la India). Pero al caucho todavía le quedaba un largo camino por recorrer para transformarse en el material que conocemos hoy.

En 1803 se estableció en París la primera fabrica de cintas de goma. En 1823 el escocés Macintosh patentó sus famosos impermeables, estaban realizados con una fina lamina de caucho entre las telas, pero el material no terminaba de convencer era muy pegajoso y maloliente en verano, y en invierno se ponía duro como una tabla.

El estadounidense Charles N. Goodyear, quién también había sido mecánico cuando se interesó por el caucho, y posteriormente se dedicó a proveer al gobierno de EE.UU. de bolsas postales impermeables que salvaguardaran la integridad de la correspondencia, las bolsas de Goodyear estaban impregnadas entre con una capa de caucho que las hacían impermeables, pero por eso mismo eran muy pegajosas y olorosas en verano. Buscando eliminar esta pegajosidad del caucho natural (El caucho es el jugo lechoso y pegajoso (látex natural) que brota de la corteza del árbol Hevea brasiliensis y que los indígenas americanos utilizaban como pegamento, para impermeabilizar juntas en sus vasijas, o para realizar balones de goma propios de un juego ritual mesoamericano. Fue de esa manera que llego al conocimiento de los conquistadores y por su intermedio a los países de Occidente), Goodyear se propuso hacer varias experimentaciones. Y en el año 1839 logró, casi por casualidad, un proceso de curado irreversible del caucho, que llamó "Vulcanización" en honor al dios "Vulcano", dios del fuego en la mitología antigua cuyos principales recursos eran el fuego y el azufre.

La vulcanización del caucho (Goodyear y Hancock) consiste en la utilización del calor para lograr el entrecruzamiento químico del caucho con el azufre. A lo largo de la molécula de caucho hay una serie de espacios que son atractivos para los átomos de azufre, estos espacios se llaman sitios de cura y allí un átomo de azufre se puede unir así mismo, y a partir de este la cadena de átomos de azufre puede crecer hasta que cubra el sitio de cura y alcanzar el de otra molécula. Las moléculas se agrupan formando polímeros. Por este proceso el caucho pierde su pegajosidad y fluidez, transformándose en una goma resistente al vez que flexible, elástica y versátil, adecuada para su uso industrial. Los condones de caucho fueron factibles después de ese proceso de curado que inventó Goodyear. Con ello nació el profiláctico de goma.

Hoy por hoy la mayor parte del caucho natural disponible en el mundo ya no proviene de plantaciones de Brasil sino de cultivos de Malasia e Indonesia, al menos en un 85%. Por otro lado cabe destacar, que la mayor parte del caucho que se utiliza en el mundo actualmente es obtenido de forma artificial, es a base de petróleo.

En 1860 había sido inventado, en los Estados Unidos de Norteamérica, un dispositivo llamado capuchón cervical. Su inventor el Dr. Foote, vio en ello un eficaz contraceptivo. Se olvidó, sin embargo, y la idea, así como el invento, serian retomados por el austríaco Dr. Kafca quien lo puso de moda en la Europa Central.

Era una especie de dedal, fabricado por diversos materiales: celuloide, oro, plata, platino. Se utilizó hasta que el caucho se impuso en el mercado.

El preservativo es muy relevante en la historia de la anticoncepción ya que hasta la aparición de los anticonceptivos hormonales en la segunda mitad del siglo XX puede considerarse uno de los pocos métodos efectivos. Su uso comenzó a extenderse en 1880.

Cuando a finales del siglo XIX los ingleses comenzaron a producir preservativos de látex indio se dio un gran paso en su efectividad y fácil disponibilidad, vendiéndose en farmacias. Sin embargo, hasta mediados del siglo veinte, bastante después del fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) en muchos países su venta estaba prohibida.

Desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX la percepción social del preservativo fue muy conflictiva y problemática, como la mayoría de los temas vinculados a la sexualidad humana. En 1861 apareció en Estados Unidos la primera publicidad sobre un condón en el diario "The New York Times" que promocionaba "Los condones franceses del Dr. Power", sin embargo después de un tiempo, en 1873 un congresista logró que el Congreso norteamericano prohíba por ley toda publicidad que incentive el control natal y el uso del preservativo, también se autorizo la confiscación de toda correspondencia que tenga preservativos como contenido.

En 1882 C. Hasse inventa el primer diafragma. El médico alemán, bajo el seudónimo de Wilhelm Peter J. Mensinga, crea un dispositivo para colocación intravaginal al que se le dio el nombre de "pesario de Mensinga". Los pesarios, son aparatos para corregir el descenso de la matriz, fueron aprovechados como anticonceptivos, hasta que en el año 1888 se inventaron los primeros preservativos femeninos: el pesario de mensinga, que adquiría auge y prestigio en el periodo de entreguerras.

Durante la I Guerra Mundial las tropas norteamericanas fueron las únicas que tenían prohibido por reglamento hacer uso de condones, ya que para el entonces Secretario de la Armada el condón era un accesorio anticristiano e inmoral, como resultado de esta decisión las tropas estadounidenses fueron las más afectadas por las enfermedades de transmisión sexual durante esta guerra. El numero de infectados disminuyó significativamente entre los hombres de la marina, ya que un joven asistente del Secretario de Estado de Marina, llamado Franklin Delano Roosevelt (futuro presidente de los EE.UU.), ordenaba cada vez que podía la distribución de profilácticos entre los miembros de esa fuerza.

En 1921 Alfred Trojan inventa el condón de caucho desechable, supuestamente mientras trabajaba en una fabrica introdujo por pura diversión su pene erecto en una tina con caucho en estado coloide, descubriendo de esta manera el sucedáneo del condón de látex tal cual hoy lo conocemos. Aun así hasta la década de 1940 los preservativos continuaron siendo reutilizables, se los lavaba para usarlos otro día. En sí, la producción masiva de condones de látex no fue sistemática hasta la década de 1930. En 1935 la producción diaria de condones en los EE.UU. fue de un millón y medio. La tecnología para su fabricación continuó mejorando: la fabricación del látex se torno más simple, la producción de condones se automatizó y el producto se hizo más barato, elástico, delgado, accesible y seguro.

El gobierno Nazi prohibía que los alemanes de "raza aria" utilicen el condón o cualquier método anticonceptivo y de control de la natalidad que limite la expansión de la raza superior. Durante la II Guerra Mundial los nazis permitieron a sus soldados el uso del preservativo para prevenir la transmisión de la sífilis y la gonorrea. EE.UU. por su parte en esta guerra también permitió y fomento el uso de preservativos entre sus tropas.

En 1947 en Argentina se colocaron dispensadores de condones en los espacios públicos, esta medida fue rápidamente anulada y retirada cuando tendencias de derecha llegaron al gobierno por intermedio de un golpe de estado. Tras la caída del gobierno democrático (1955) desaparecieron las fábricas de preservativos, los dispensadores y hasta los baños públicos, que fueron considerados una afrenta a la moral pública debido a que frecuentemente eran usados por homosexuales como sitio para buscar pareja.

Para esta época en los Estados Unidos solo se permitía la comercialización de condones en farmacias para la prevención de enfermedades y bajo recomendación médica. Y podían requerirlo los hombres únicamente. Dado el desprestigio que implicaba vender condones, frecuentemente su disponibilidad en una farmacia era comunicada a un potencial cliente de una manera indirecta, tal como pequeños anuncios publicitarios que hablaban de "esponjas de goma" (rubber sponge). De ahí que aún hoy en EE.UU. a los preservativos se les dice rubbers ('gomas').

En muchos países existen organismos que distribuyen de forma gratuita preservativos tanto para control de la natalidad como para prevención de ETS. Estas iniciativas encuentran oposición por parte de grupos religiosos y moralistas que se oponen a la distribución o uso de preservativos.

En 1955 con la invención de la píldora anticonceptiva y el surgimiento de los antibióticos para tratar enfermedades como la sífilis, hicieron que preservativo pase a un segundo plano, aunque nunca había llegado a ser de uso masivo. Durante la revolución sexual de los años 60 en los EE.UU. y algunos países de Europa y América Latina, el uso del preservativo no fue significativo. Y esto permaneció así hasta la década de 1980, cuando comienza a conocerse algo sobre la enfermedad del SIDA. En los 80 y los 90 se confirma que en las relaciones sexuales el preservativo es el único método que impide en un alto porcentaje la infección con el VIH, aparte de la abstinencia sexual.

En 1992 sale a la venta el condón femenino, que está fabricado con poliuretano (tipo de látex sintético), que es más resistente y delgado que el látex (tipo de caucho); y desde 1994 también salen al mercado los condones masculinos del mismo material. El preservativo femenino puede colocarse 8 horas antes del coito, esto sería beneficioso para aquellas personas que no les resulta agradable interrumpir el acto sexual para utilizar un preservativo.

El poliuretano es una opción muy importante para aquellas personas que tienen alergia al látex natural.

Condón femenino.

En el 2002 un estudio internacional sobre la resistencia y la utilización adecuada del condón, determinó, entre otras cosas, que son mínimos los fallos por mala calidad, dado que bien utilizados se garantiza el buen cumplimiento de sus funciones en un porcentaje cercano al 100%. El estudio fue realizado por la " Population Action International".

Actualmente los desarrollos más novedosos en cuanto el material de los condones lo constituye el DURON, que es un material exclusivo a base de poliuretano (tipo de látex sintético), aunque más resistente y delgado. Por lo tanto este tipo de desarrollos están orientados a aumentar la sensibilidad sin descuidar la seguridad del material.

En el 2006 se anunció la llegada de un nuevo nuevo condón femenino (Femy 2) fabricado en nitrilo, un material sintético, más barato pero muy similar en prestaciones y características que su antecesor, el poliuretano.


Asimismo en cuanto a condones masculinos se refiere, en el 2006 salió a la luz una interesante innovación, se trata de un condón "perfecto" ya que viene en aerosol y se adapta perfectamente a la forma exacta de cada pene.


La aplicación del condón en aerosol sería la siguiente, el pene en plena erección debe ser introducido en un dispositivo que tiene unas boquillas que terminan rociándolo con una fina capa de látex y a los pocos segundos esta apto para ser usado, cubierto por un condón hecho a su medida. La invención fue inspirada en los aerosoles que aplican yeso y se usan para las fracturas oseas en medicina. Es un procedimiento muy parecido a los chorros de agua que lavan automóviles en los lavaderos automáticos, Krause es su creador y lo llama procedimiento de 360 grados.


Krause pertenece al "Instituto para la Asesoría del Condón" en Alemania. Asegura que su invento es serio. El precio aproximado en Europa será de 20 euros, y podrá ser utilizado para 20 aplicaciones por aerosol.

lunes, 11 de marzo de 2013

El anime y el BDSM



El Anime es el término que agrupa los dibujos animados de procedencia japonesa y hasta cierto grado los elementos relacionados. En Japón se toma al término para referirse a la animación en general. El anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en computadora. Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a través de medios cinematográficos. Paralelamente al anime, en Japón se desarrolla el mundo del manga que se refiere al cómic de procedencia japonesa. Entre el manga y el anime suele haber mucha interacción.

Su origen esta en el siglo XX, con una serie de cortometrajes similares a los encontrados en otros países como Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia, entre otros. Se descubrió que la primera animación japonesa fue en 1907, en el que se puede observar la participación de un niño marinero.

La compañía Tennenshoku Katsudo Shashin (Tenkatsu) es quien reacciona primero, encargando en 1916 al dibujante de manga Oten Shimokawa una película del género.

En la década de 1930, la animación se convirtió en un formato alternativo de la narración de cuentos. La falta de visión de actores occidentales, por ejemplo, hace casi imposible dirigir las películas establecidas en Europa, América, o mundos de fantasía, que naturalmente no tienen la participación de Japón. La animación permite a los artistas crear personajes y entornos.

Taro Melocotón, el guerrero divino de los mares: el primer largometraje de anime con audio y voces realizado en 1943. El éxito de Disney con Blanca Nieves influyó a los animadores japoneses. Osamu Tezuka adoptó y simplificó muchas técnicas de animación de Disney para reducir los costos y el número de marcos en la producción. Esta fue la intención de ser una medida temporal a fin de que pueda producir el material en un apretado programa de animación con un personal sin experiencia.

Durante la década de 1970, hubo un aumento en el crecimiento de la popularidad del manga, que son a menudo más tarde animados, especialmente los de Osamu Tezuka, que ha sido denominado una "leyenda" y el "dios del manga". Su trabajo y el de otros pioneros en el campo, inspirados en características y géneros que son elementos fundamentales de anime en el día de hoy. El género del robot gigante (conocido como "Mecha" fuera de Japón), por ejemplo, se concretó en virtud de Tezuka, desarrollado en el género en virtud del Super Robot de Go Nagai y otros, y se revolucionó a finales de la década por Yoshiyuki Tomino que desarrolló realmente el género de los robots del anime, como la serie Gundam y Macross se convirtieron en clásicos instantáneos en la década de 1980, y el género del robot de anime sigue siendo una de las más comunes en el Japón y en todo el mundo el día de hoy. En esta misma década, el anime se hizo más aceptado en la corriente principal en Japón (aunque menos que el manga), y experimentó un auge en la producción. Tras algunas adaptaciones de anime de éxito en los mercados extranjeros, el anime adquirió una mayor aceptación en los mercados en la década de 1990 y aún más a partir del 2000.

Características:

Dentro de las características notables en el género, se destaca el desarrollo de tramas complejas a lo largo de un cierto número de episodios. Gran parte del anime está estructurado en series de televisión con números de episodios definidos en los cuales se trata una trama específica que puede implicar el trabajo de conceptos complejos.

En la década de 1970, el anime empieza tomar un rumbo diferente en el mundo de la animación. Las producciones occidentales se caracterizaban por estar dirigidas a un público infantil, mientras que el anime trataba temas más complejos como el existencialismo y a veces utilizaba un lenguaje más maduro, algunas escenas de violencia y sexuales. Varias veces la demografía objetivo a menudo afecta a los contextos ideológicos de la obra: por ejemplo en el shōnen, en las series de acción, se toman momentos que pasan en la adolescencia como la amistad, el compañerismo, las peleas, las aventuras, el sacrificio por el amor. En el seinen que también es para un público masculino se toman temas más maduros como políticos, sexuales, o científicos (que, a excepción del kodomo, también pueden ser parte de otros géneros demográficos, solo que se ven con más profundidad en éste). También se tiene que tomar en cuenta, que cuando una serie de manga tiene mucho éxito, es común adaptarlo al anime,por lo que toma elementos de éste.

Romanticismo:

Toma elementos de la fantasía y lo sobrenatural. También se toma en cuenta las relaciones que tienen los personajes, como amigos o familiares. La mayor parte de las series de anime pueden tener algo emocional y connotaciones ideológicas. Las imágenes pueden crear un fondo adecuado para la transferencia de sus pensamientos emocionales. Aunque en las series destinadas para un público femenino, se le toma más importancia a los sentimientos de los personajes, no es algo ajeno también a las series destinadas para el público masculino. Un elemento muy importante dentro de los romances, en donde comúnmente los personajes están desesperados por una persona en especial (algo que puede ser tanto como drama y comedia romántica), el mejor ejemplo en cuánto a la expresión de sentimientos es la serie Candy Candy. Y también el sacrificio de amor que hace una persona por su pareja, un concepto que se maneja en las series de acción, cuando un personaje femenino trata de ser rescatada de los oponentes, ocurre el duelo entre el personaje principal y su enemigo (se refleja por ejemplo en la serie Hokuto no Ken). También hay varios géneros románticos, en donde se pueden dar de diferente forma.

Realismo:

Aunque es más predominante la fantasía sobre los sucesos reales, algunas series han tenido influencia del movimiento del realismo, incluso se han adoptado obras literarias al anime. Las historias contadas a través de este medio pueden ser producidas mediante la combinación de variados géneros cinematográficos, como tales hay una gran cantidad de temas, pueden describir acontecimientos históricos, como los citados después. Algo que sí se tiene que tomar en cuenta es que en el anime se reflejan la cultura y las tradiciones japonesas. Las ideas populares de los personajes son: la persistencia, la falta de voluntad de entrega personas muy poderosas o las circunstancias, de que la idea de la libre determinación y la elección de vida, tienen algo importante en la moral. También hay series con drama histórico, que narran diferentes sucesos de Japón, como Rurouni Kenshin, o también de Europa como la película Steamboy, en donde parte de los personajes son ficticios, pero otros pueden ser parte de la historia. Algo que también se toma en cuenta es la política, que inclusive los primeros largometrajes de anime eran publicidad de la guerra, en donde también el género mecha ha sido parte de un dominio de diferentes lugares e ideologías dentro de las series, también se ven los abusos que se cometen en la autoridad (que se hace presente en los personajes contrarios). Otro elemento muy distinguido es el existencialismo, en donde los personajes tratan de analizar su historia, y los diferentes sucesos por los que han pasado, puede verse de manera muy profunda en Ghost in the Shell.

Humanidad, Naturaleza y Tecnología:

Lo que se ha dicho acerca de la tradición sintoísta también es útil para ilustrar la forma en que el complejo debate sobre la relación entre la naturaleza y la tecnología ha sido desde hace mucho tiempo importante en la sociedad japonesa (aunque también en el mundo entero), y esto se refleja en el anime. Por ejemplo, la película Taro Melocotón, el guerrero divino de los mares, muestra una relación entre el medio ambiente, al ser representado por animales en una isla, y la tecnología, al ser parte de propaganda de la Segunda Guerra Mundial, en donde también el gran desarrollo de la tecnología ha sido parte de la posguerra. También dentro de los géneros de la ciencia ficción están el mecha (robots gigantes), en donde se puede explicar como la tecnología en vez de ser un desarrollo positivo, comienza a ser una gran fuente de devastación, paradójicamente el daño ocasionado es recuperado por la misma tecnología. Otro concepto es el Cyberpunk, en donde la película Akira se le considera una pionera. También en la serie Serial Experiments Lain, el concepto de humanidad es mezclado con tecnología, y la humanidad se le toma menos importancia, generalmente van acompañadas con temas de existencialismo. En otro sentido, el hombre-tecnología, en particular, es también la cara a través de la cual en el anime toma una transposición de la modernidad y, en última instancia, lo que dio lugar a una inseparable combinación entre lo viejo y lo nuevo.

Referencias culturales:

Este género narrativo es una mezcla principalmente de las culturas japonesa y occidental. Del género occidental rescata algunos arquetipos de personajes, presentación en capítulos de misma duración y técnicas de animación entre otras cosas. A esto le añade conceptos tradicionales japoneses como el énfasis en la vida cotidiana y el estilo tradicional de dibujo japonés modernizado. Además se pueden presentar otros tipos de mitologías, como la china, griega, escandinava (si se tomaran ejemplos estarían las series de Dragon Ball, Saint Seiya y Matantei Loki respectivamente). También hay que tomar importancia que han tomado otras religiones, como el Hinduismo y el Cristianismo.

Bushidō:

Otro factor que conduce el anime son las tradiciones, las anécdotas y situaciones que, sin duda, son la ética marcial que es básicamente debido a la complejidad de código de conducta que consiste en el bushidō, la vía de los nobles guerreros. Las historias en el anime, en particular, tienden a combinar los aspectos de bujutsu (武术, bujutsu) y el budō (武道, budō) que proporcionan el derecho capaz de demostrar la lucha, sino también para representar el camino de la moral y de educación protagonista. En algunas casos, el héroe también puede ser divinizado como en la mitología griega. Sin embargo, dado que el bushidō se connota por la presencia de cualidades de liderazgo moral, como la justicia, el sentido del deber, la lealtad, la compasión, el honor, la honestidad y la valentía, es bueno recordar que su origen cultural no sólo se presenta el anime, que de alguna manera se centran en el combate, o directamente en el conflicto puesto en el Japón feudal, sino que también se presenta en la modernidad de Japón.

Senpai-Kohai:

En el camino de los budōka hay una norma que no podrá comenzar sin un guía, ya sea de un padre o un maestro (先生, sensei), poco importa, lo que indica la calle con su comportamiento. En la sociedad japonesa, por lo general es representado por el par senpai-kōhai (tutor-trabajador), donde el primero es "el que se inició por primera vez, y la segunda, que comenzó más tarde". Este informe, que implica el respeto y la devoción de kōhai hacia el senpai, pero también que son efectivamente en condiciones de asesorar y orientar en la vida, casi puede determinarse en cada contexto social, de la escuela al trabajo, de los deportes a la política, y también, se refleja en el anime, en donde muchas veces los personajes son enseñados por un maestro.

El sentido del deber:

En el sentido del deber presentado en el anime por los japoneses, la verdadera fuerza está en no preocuparse por su propia felicidad personal con el fin de lograr los ideales y cumplir con un deber, es una búsqueda por tratar de buscar un camino interno. Las visitas tienen el deber de pagar una deuda, que puede ser contra el rey, los padres, los antepasados y aun en contra de su nombre, pero en las historias de muchas personas llegan a estar en contra de todo el mundo, el respeto en el que el protagonista, a menudo más allá de sus sentimientos personales y el aislamiento que implica su inevitable diversidad, asume la responsabilidad por el sacrificio propio, que es inspirado por la historia militar de Japón. Sin embargo, la moral es un término que es donde el universo es considerado por japoneses amoral e indiferente.

Cristianismo:

El cristianismo como una religión importada, ha sido muy influyente en la sociedad japonesa y de gran interés. Con los procesos de la misión de San Francisco Javier en el siglo XVI, y las persecuciones que tuvieron los cristianos, se buscaba expandir el catolicismo en Asia Oriental. En 1587, Toyotomi Hideyoshi (gobernador) ordenó que los misioneros dejen el país. Después de la Era Meiji, los misioneros regresan, fundando universidades. Actualmente el 1% de la población es cristiana, los demás tienen una preferencia de ver esta religión en la cultura popular, sin importar si viene de Hollywood o Tokyo.Con este motivo se han tomado algunos elementos, como la serie Neon Genesis Evangelion, con varias referencias. Algunos elementos se relacionan con las otras tradiciones, por ejemplo, un elemento ha sido el enfrentamiento de los kami y los oni, que tienen similitud con el concepto de los ángeles y los demonios que también han sido representados. También si se toman en cuenta los valores del sentido del deber como el altruismo y la amistad, se relaciona con el auto sacrificio de los personajes para ayudar a los demás (que constantemente es algo que se ve en el género shōnen). Y también están los antivalores como la soberbia de los personajes, en donde también terminan derrotados (algo que se ve tanto en las historias de la cultura occidental y la cultura oriental).

Géneros demográficos

  • Kodomo (niño): Anime enfocado hacia el público infantil. Ejemplos: Doraemon, Hamtaro.
  • Shōjo (chica): Anime enfocado hacia chicas como Sailor Moon, Card Captor Sakura.
  • Shōnen (chico): Anime enfocado hacia los chicos como por ejemplo Dragon Ball Z, Saint Seiya, Naruto.
  • Seinen (hombre joven) Anime pensado para adolescentes y adultos jóvenes. Ejemplos: Cowboy Bebop, Outlaw Star, Gantz, GTO.
  • Josei (mujer joven): Anime pensado para mujeres jóvenes. Ejemplo: Paradise Kiss.

Géneros Temáticos

  • Mahô shôjo: magical girl, chica-bruja o con poderes mágicos.
  • Mahô shônen: igual al anterior pero con chicos.
  • Bishōjo: literalmente, “joven hermosa”.
  • Bishōnen: también transliterado como bishounen; literalmente, “joven hermoso".
  • Mecha: robots gigantes. Ejemplo: Gigantor, Mazinger Z.
  • Shōnen-ai: romance homosexual entre chicos y/o hombres. Ejemplo: Loveless.
  • Shōjo-ai: romance homosexual entre chicas y/o mujeres.
  • Hentai: en japonés significa pervertido, es el anime pornográfico, y el género más polémico. Ejemplos: La Blue Girl, Bible Black.
  • Soft hentai: hentai pero más suave.
  • Animals: kemono, humanos con rasgos de animales o viceversa, Ejemplos: Inuyasha.
  • Futanari: hentai que involucra hermafroditas.
  • Loli-kon: hentai que involucra menores con adultos.
  • Shota-con: niños.
  • Yaoi: semejante a shonen-ai (hombre-hombre), pero con contenido más explicito. (Está dirigido a mujeres, aunque no lo parezca).
  • Yuri: semejante a shojo-ai (mujer-mujer), pero con contenido más explicito. (Dirigido a hombres, pero se admite de todo).
  • Super deformed: estos tienen personajes muy pequeños, como muñequitos, no como estamos acostumbrados a ver el anime.
  • Ecchi: por H de hentai pronunciado en japonés, situaciones casi sexuales llevadas de un modo cómico. También denominado ero “エロ” Ejemplos: Green Green, He is my master, Girls Bravo.
  • Gore: series que contienen violencia extrema. Ejemplo: Elfen Lied, blood+, etc.
  • Harem (mujeres hermosas que van detrás del mismo hombre). Ejemplos: Love Hina, Negima.
  • Chibi (En japonés significa “pequeño”) este género es aquel en que los personajes son pequeños. (Kodomo) Ej: Doraemon.
  • Moé: Este género acompaña a las series en las que las mujeres (y algunos hombres) tienen algunas partes de su cuerpo dibujadas muy exageradamente. (No falla la obsesión que los japoneses tienen con los pechos y la tendencia a exagerarlos, por ejemplo, en Tenjō Tenge).
  • Anime progresivo: Animación hecha con propósito de emular la original japonesa.
  • Cyberpunk: subgénero de ciencia ficción enfocado hacia la alta tecnología.

Nos meteremos a la categoría que mas nos interesa que es el Hentai:

El hentai (変態) en japonés, la palabra hentai quiere decir 'pervertido/perversión' o 'transformación'. Además, el hentai en el género del manga y el anime es de contenido pornográfico.

La cantidad de dibujos ilustrando actividad sexual en el manga o el anime hentai puede variar enormemente. También varía el tipo de actividad sexual y los personajes implicados, que se someten a muy pocas restricciones al tratarse de personajes de ficción.

El significado común que tiene en Occidente proviene del uso japonés de エッチ (etchi, escrito frecuentemente ecchi, aproximación japonesa de la pronunciación inglesa de la letra H ), que se cree que es una forma abreviada de hentai que se utilizaba como eufemismo en los años 60, aunque sus orígenes no están del todo claros, ni siquiera en Japón. La "H" en Japón se utiliza para referirse a cualquier contenido o actividad sexual (equivalente a la 'X' en Occidente), así que "H manga" es manga con contenido sexual. Sin embargo "H" y "hentai" no son sinónimos, y no se puede cambiar uno por otro.

Legislación japonesa

El artículo 175 del código penal japonés prohíbe la publicación de material "moralmente perjudicial", que tal como se interpreta actualmente incluye la exposición de genitales, así que es frecuente ver una barra cubriendo los genitales, o bien los genitales borrosos. Antes de 1994, la interpretación de esta ley incluía la prohibición de exponer vello púbico, una norma que se eludía dibujando personajes sin vello púbico.

Sin embargo, esto ha causado otro problema cuando los vídeos hentai se distribuían a lugares como Europa y Estados Unidos. Como los personajes del anime parecen más jóvenes que los personajes de la misma edad de los dibujos animados occidentales, eso dio a algunos la impresión de que los vídeos contenían pornografía infantil.

Un dato menos conocido es que la censura japonesa es muy estricta en cuanto a los dibujos sobre actividad sexual entre humanos y animales. Aunque se permite que circulen con relativa libertad actos con monstruos imaginarios (que suelen tener los conocidos tentáculos fálicos con el fin de evitar la ley relativa a los genitales de verdad), se ha considerado el sexo zoofílico con animales existentes como algo que debe ser perseguido.

Categorías:

Hay dos géneros principales. El primero donde hay interacciones heterosexuales, y el otro que contiene relaciones homosexuales clasificadas generalmente como yaoi (relaciones homosexuales masculinas) y yuri (relaciones sexuales lésbicas).

Yaoi

El yaoi se clasifica según las características:
  • Bishōnen (literalmente 'hermoso joven'): es la categoría genérica que se dispone a definir aquellos personajes que poseen una apariencia más afeminada, valorados como andróginos, ya que se acerca más a lo que implican la palabra y la definición. Suelen tener no sólo una apariencia afeminada, ya que su comportamiento respecto a estas sagas puede variar entre distintos cánones de personalidad. Habitualmente son más pasivos.
  • Biseinen ('hombre bello'): esta categoría representa una personalidad más activa que los Bishōnen, y tienen en su físico una representación de ese mismo tipo de actividad.
  • Bara-Larguer: Son menos comunes; los hombres son a menudo muy musculosos y a veces muy velludos.
  • Oyaji (que significa 'padre' o 'tío'): relaciones sexuales incestuosas donde el padre o el tío son de mediana edad o son ancianos.

Hay que resaltar que el Yaoi también se extiende más allá del género hentai, ya que este término se aplica a cualquier anime/manga que incluya material homosexual masculino.

Las mujeres interesadas en Yaoi suelen llamarse Fujoshi (腐女子). El calco español de este término es 'chica podrida', por el supuesto ideal de que no eran mujeres puras ante sus deseos pecaminosos.

Yuri

La atención se centra relaciones homosexuales femeninas. Los personajes del Yuri que se conocen como "bishōjo", que significa 'chica bella'. Shojo-ai ('amor de/entre niñas') es un término occidental para el equivalente femenino de Shōnen-ai; en Japón estas obras también se llaman yuri.

 

 






Subcategorias

El ámbito de aplicación de hentai abarca toda la gama de fetiches sexuales, incluyendo:
  • Bakunyū: Es la representación de las mujeres con senos grandes. Literalmente traducido como 'los senos de ruptura'.

  • Futanari: representaciones de hermafroditas o transexuales que han fálico genital (pene con escroto, pene, sólo un árbol o la ampliación de clítoris) y vaginal, los genitales femeninos o una forma de reloj de arena incluyendo pechos y un pene y escroto.

  • BDSM: es un tema de relaciones sexuales consentidas entre actividades que se consideran 'pervertidas', incluyendo temas tales como el intercambio de poder (Dominación y sumisión), la servidumbre, el sadomasoquismo, spanking, bondage, etc.

  • Bestialidad: también conocido como zoofilia, aunque algunas veces se puede presentar el caso de un hombre bestia o animales humanizados. En la terminología japonesa, se denomina a este acto como "Furry".

  • Tortura de pechos o esclavitud de pecho, enfocada a prácticas de tortura o prácticas BDSM específicamente a esa zona.

  • Lolicon: en la cual se presentan relaciones con preadolescentes o niñas prepúberes con varones que doblan o triplican, en algunos casos, su edad.
  • Toddlercon: Semejante al Lolicon, solo que los niños suelen ser menores de 6 años.
  • Embarazadas: el objeto de deseo o satisfacción sexual son personajes femeninos embarazados.

  • Shotacon: la representación de los jóvenes que tengan relaciones sexuales con otros muchachos o los hombres mayores, en lo que respecta a los jóvenes con las mujeres de edad, se conoce como "Straight Shota" (Shota hetero) en la jerga de la zona occidental.
  • Violación con tentáculos: es una de las más famosas o comunes, con la representación de los tentáculos y, a veces, criaturas monstruosas que participan en la violación de mujeres; es menos frecuente con los hombres.

  • Incesto: actividad sexual con miembros de la familia jurídica. Ej: hermanos, padres, primos, etc.
  • Bondage: Sogas, látigos, cadenas son algunas cosas que veremos en este tipo de hentai, y todos lo referentes clásicos sobre bdsm ya conocidos en nuestro mundillo.

  • (Kemono y furry gatitas, perritas,conejitas): Cuando no había más que explorar con relación a la especie humana hubo quien comenzó a dibujar chicas con toques mas "salvajes" (colas, dientes puntiagudos y claro...piel distinta) y de ahí nace el concepto de furry (de fur=Piel) y mucho más avanzado el Kemono (kemono =mitad humano, mitad bestia). Este género en los últimos años a tenido un tirón importante.

  • Bizarro (entre algunos de sus apelativos): Relaciones con seres extraños, como monstruos, extraterrestres, etc. o situaciones muy anormales son los aspectos mas notables de este género.
  • Guro (sangre y más): La temática por decirlo de alguna manera es la muerte. Sangre, amputaciones, cercenaciones y todas esas cosas, desagradables para algunos.
  • Scat. Género escatológico del hentai.